Una infancia entre dos razas: dejadme ser quien soy amar mis rizos.

He querido  hacer  este post porque  lo prometí, pero también porque  cada día hay más parejas  multirraciales. En este caso me refiero en concretamente   a las que están  compuestas  por una mujer  blanca y  un hombre  negro,  o viceversa.  Eso lleva  a tener  niños  que  están en medio de las dos razas,  y como  consecuencia la diversidad física del niño.  Esta claro , que si en una pareja  del mismo color  no se puede elegir  como quieres que tenga  tu hijo el pelo o el color de ojos  en una  mista tampoco. Por eso Hoy vamos hablar de un problema que sufren sobre todo las niñas  , porque a  nivel social tienen más presión para  ser perfectas  y encajar en el estándar de belleza del  país que viven. Pero que pasa  cuando eso no  es posible, porque  la niña nace con el pelo rizado  y no liso como su madre o la mayoría  de su entorno social.  Qu nace el conflicto  interno, comienza  hacer preguntas  a su madre o padre  como -¿ Porque  no tengo el pelo liso como tú?  puesto que identifica el pelo liso como símbolo de belleza al igual que la piel clara. Es posible que la madre  en vez de  explicarle  el porque de  su pelo rizado y  fomentar  su auto estima   explicándola  que  hay  diferente  tipos de personas  y de belleza, que  ella es bonita y su pelo  también. Lo que deciden es alisarle el pelo , ya sea por  comodidad según ella o por la presión familiar  y del colegio  que muchas  veces fomenta el problema negándose a que el niño o la niña lleva su pelo natural rizado a la escuela alegando  que nuestro tipo de pelo tiene más facilidad de tener piojos. Algo que   me parece   estúpido  y de personas ignorantes . Ya que   yo fui a un internado donde éramos  cincuenta niñas, y   les aseguro que los piojos  no diferencian  ni  selecciona tipo de cabello. Lo mismo les da  que sea liso o rizado.  Pero con esta actitud de negar a la niña que  vaya al colegió  con su cabello  natural, no hace sino fomentar la falta de auto estima y convertirla en el blanco de burlas, de los otros niños que no ven el cabello de  de su compañera como al normal , parte de la diversidad que hay en el mundo.  Es importante  que la niña  o el niño sienta  que  las diferencias  son buenas y están dentro de la normalidad.

Después de   esta pequeña introducción os dejo,este  interesante articulo que trata  este tema.  Y que además  tiene las opiniones  de algunas madres.

Indhira Suero y Carolina Contreras
Santo Domingo  publicado  en el listin

Shanel Marie Veras García, con diez años de edad y amor por el baile y el canto, se presenta como el ejemplo perfecto de aceptación desde temprana edad. Lleva su pelo al “natural” y se siente orgullosa por ello. “Me gusta de mi cabello que no tiene ningún tipo de químicos. Es muy práctico porque no tengo problemas cuando salgo con él suelto y hace frío o llueve”, dice.

A pesar de que se acepta con su cabello sin procesar, en el colegio no le permiten llevarlo suelto. “Si lo usara de esa forma les dijera a los demás que es natural y muy lindo”, asegura.

A diferencia de Shanel, desde temprana edad a muchas niñas se les inculca que su cabello afro es “malo” y difícil de manejar. Se les dice que lo “bonito” es el pelo lacio, una imagen contraria a la realidad de un país de mulatos y mulatas.

Teresa García, salonera con más de 10 años de experiencia, dice que procesar el cabello no es “muy bueno” para las niñas, pero que los padres que decidan alisarlas deben hacerlo después de los 12 años.

(+)
UN PROBLEMA QUE DATA DE AÑOS

De acuerdo a la maestra y experta en negritud Celsa Albert, en su libro “Mujer y esclavitud”, las adjetivaciones despreciativas al fenotípo dominante negro, en una sociedad racialmente mulata como la dominicana, han traído como reacción en la mayoría de las mujeres alisarse el pelo desde la temprana infancia y en el uso exagerado de cremas blanqueadoras por doloroso que sea este proceso.

“Las razones de este comportamiento las encontramos en otras adjetivaciones peyorativas para su pelo y color, tales como greña, pimienta, negra, prieta, haitiana, etc.”, afirma Albert.

Estas limitaciones -en cuanto al cabello y color de las niñas- pueden extenderse hasta la madurez y la selección de pareja o de trabajo, por lo que ocasionan problemas de autoestima y auto-aceptacion.

Aceptar los rizos desde pequeñitas
Giselle Abel, madre de Leyla, ha experimentado los prejuicios de una sociedad en la que el pelo ‘natural’ no posee mucha aceptación.

“Mi hija llegó de Canadá a los tres años sin ningún tipo de complejo, porque allá se tiene mucha diversidad de personas y menos prejuicios. Aquí se tuvo que adaptar a una sociedad que se rige por un estándar de belleza opuesto a nuestra realidad de mezcla de razas y clima tropical. Al inicio fue difícil, pues ella quería tener el pelo largo, lacio y rubio, entendiendo que eso es ser linda”, afirma.

Publicado por

C. Saint Omer

El día que dejé de luchar conmigo misma. Ese día descubrí que también tenia una misión la de hacer que otras personas que estaban en conflicto con su yo. Se miraran desde otra perspectiva más positiva. No solo eso que se dieran cuenta de lo importante que eran y del potencial que albergaban en su interior. Ahora la web antes mis mangue ha cambiado de nombre para convertirse en un espacio de life coaching para ayudar a ti que estas bloqueado, que crees que has perdido el tren. Que deseas salir de zona de confort y no sabes como sigue y descubre que siempre hay un nuevo tren que coger. porque eres más fuerte de lo que crees y más sabio de lo que piesas .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s